ETIMOLOGÍA
La
palabra nochan es de origen náhuatl, se compone por la unión de dos
palabras: “no” un adjetivo posesivo náhuatl que significa “mi, mis”; y “chantli”
sustantivo náhuatl que significa “Casa, morada, patria”. La unión
final de la palabra obedece a una regla básica del idioma náhuatl que indica lo
siguiente:
“El cambio que se produce en
los sustantivos que se unen al posesivo no,
consiste en la supresión de la última sílaba de los nombres, asi; no + chantli = nochantli = Nochan"
Finamente
el significado de la palabra “Nochan” es: “Mi casa,
mi tierra, mi patria”
Remí
Simeon la define como: “Mi casa, habitación, residencia, país,
patria, etc.”
Ángel
María Garibay la explica como: “Mi casa, morada, habitación”.
Y
Concepción Flores Arce (Xochime) explica que significa: “Mi casa, mi tierra”
PRONUNCIACIÓN Y ESCRITURA
Otras
de las reglas generales de náhuatl respecto a su pronunciación y escritura es
que todas las palabras son graves o llanas, se acentúan en la penúltima sílaba,
si por flexión o conjugación la palabra aumenta de sílabas, el acento desciende
lo necesario para cumplir con la norma y el acento es prosódico, es decir; no
se escribe, solo se pronuncia.
En
base a lo anterior la palabra Nochan se pronuncia así: Nóchan.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Desde
la época prehispánica se desarrolló un sistema de representación escriturístico
entre los nahuas, en gran parte fue representativo del objeto. Muchos
ideogramas eran fonético-ideológicos, es decir; se tomaba por representación de las sílabas, el objeto significado por el nombre en que estas
sílabas aparecen. Así la sílaba “chan” se representaba por una “casa” o “morada”,
pues en náhuatl este objeto se nombra “chantli”.
DISEÑO
Para representar la palabra Nochan se hizo uso del glifo que representa la palabra chantli (casa), tomando como modelo del dibujo de la casa de Don Agustín Osorio, noble del pueblo de Santiago Xaltepetlapan, que fue inscrito en el folio 735v de la Matrícula de Huexotzinco en el año de 1560.
La palabra NOCHAN que aparece bajo el glifo fue escrita con la tipografía diseñada por el maestro tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin y los colores en este diseño corresponden a los usados en los Mapas de Cuautinchan Puebla, del siglo XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario